jueves, 16 de noviembre de 2023
jueves, 9 de noviembre de 2023
EL CERVANTES 2023 VIAJA A CELAMA
Considerado 'el Nobel' de la Literatura en español, el Cervantes reconoce la labor de un escritor que ha enriquecido el español a lo largo de sus obras. Un autor que se define a sí mismo como «irrealista» cuya obra, heredera de una cultura oral presidida por el dominio de una técnica y un lenguaje poético de extraordinaria riqueza, se caracteriza por su singularidad y su preocupación por la dimensión moral del ser humano. Con la trilogía formada por 'El espíritu del páramo', 'La ruina del cielo' y 'El oscurecer', creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Un territorio que conecta con esa España vacía de futuro incierto «sin destino» y tendente «al olvido absoluto», a juicio de este dotado creador de nebulosas «ciudades de sombra». Celama es a Luis Mateo, lo que Macondo a García Márquez, Yoknapatawpha a Faulkner, Santa María a Onetti o Región a Juan Benet.
«Este premio no es mío, sería muy complaciente y pagado de mí mismo decir eso. El destino de todo lo que escribo y el reto por el que lo hago está en mis lectores», aseguró el premiado en la sede de la RAE, donde ha ofrecido una rueda de prensa. «La creación de ficciones, la vida imaginaria, esa realidad paralela, es para mí más importante que lo real. Ha sido un camino de destino y perdición y vivo mucho más lo que escribo que lo que vivo»
«Este premio redunda en mi tranquilidad, me consuela y tiene su dosis de sorpresa y reconocimiento de algo que uno viene haciendo durante tanto tiempo», alegó el autor, cuyo próximo libro, de inminente aparición, se titulará 'Guardián de ruinas'. Será una obra de corte memorialístico y estará ilustrada por el hermano del escritor, Antón Mateo Díez.
A continuación os presentamos una pequeña semblanza biográfica de este magnífico escritor.
Luis Mateo Díez Rodríguez nació el 21 de septiembre de 1942 en Villablino, pueblo minero de las montañas del noroeste de León situado en el centro de la comarca de Laciana. Su padre, Florentino Díez, era secretario del Ayuntamiento de ese municipio leonés y el futuro escritor nació precisamente "en la vieja casona consistorial, asentada en el corazón del valle sobre el antiguo solar donde un día se alzó la Torre que erguía el recuerdo de los concejos ancestrales". Su familia vivió en Villablino hasta que en 1954, a los 12 años, se trasladó a León donde su padre había sido nombrado secretario de la Diputación. Luis Mateo estudió el bachillerato en el colegio leonés Nuestra Señora del Buen Consejo y en 1961 ingresó a Derecho en la Universidad Complutense de Madrid; finalizó la carrera en la Universidad de Oviedo.
Ingresó en 1969, por oposición, en el cuerpo de Técnicos de Administración General del Ayuntamiento de Madrid, convirtiéndose en jefe de su servicio de Documentación Jurídica.
Entre 1963 y 1968, participó en la redacción de la revista poética Claraboya junto a Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. Por ese entonces aparecieron sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1972 en Señales de humo. Sin embargo, su creación lírica fue efímera y dejó paso definitivamente a la ficción narrativa. Su primer libro de cuentos, Memorial de hierbas, apareció en 1973 y su primera novela, Las estaciones provinciales, casi 10 años más tarde, en 1982. A estas le han seguido muchas otras, algunas de las cuales han obtenido prestigiosos premios, como La Fuente de la edad (1986) o La ruina del cielo (2000; ambas Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica).
Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine. Así, el cuento Los grajos del Sochantre ha sido llevado a la pantalla grande por José María Martín Sarmiento en El filandón (1984), película en la que se relatan cinco historias (Díez relata la suya; y lo propio hacen Pedro Trapiello con Láncara, Antonio Pereira con Las peras de Dios, José María Merino con El desertor y Julio Llamazares con Retrato de bañista); la novela La fuente de la edad fue rodada en 1991 por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española. Sarmiento también adaptó Los males menores en 2011 bajo el título de Viene una chica, película de la que Díez fue coguionista. Fue elegido miembro de la Real Academia Española el 22 de junio de 2000 y tomó posesión sillón "I" el 20 de mayo de 2001.
Es patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española y miembro habitual de un gran número de jurados de concursos de cuento y de novela. En 2022 se publicó un libro colectivo en homenaje a José María Merino y Luis Mateo Díez en el que sesenta y cinco autores de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela aportaron otros tantos microrrelatos, muchos de ellos inéditos, inspirados en el mundo creativo de Merino y Díez. Se tituló Minicuentos y fulgores. Homenaje a Luis Mateo Díez y José María Merino (Eolas, 2022) y fue coordinado por las profesoras Natalia Álvarez Méndez y Ángeles Encinar. En 2023 le ha sido otorgado el máximo reconocimiento de las letras castellanas, el Premio Miguel de Cervantes. (fuente, Wikipedia) Os animamos a pasaros por la biblioteca y leer o releer alguna de sus novelas y vivir el mítico reino de Celama.
miércoles, 25 de octubre de 2023
ENCUENTRO CON PILAR FRAILE
martes, 24 de octubre de 2023
24 DE OCTUBRE: DÍA DE LAS BIBLIOTECAS
Hoy, martes 24 de octubre de 2023, se conmemora un año más el Día de las bibliotecas. Este hito comenzó a celebrarse en el año 1997, en varios países europeos, con la intención de poner en valor a estas instituciones que sirven para conservar y resguardar nuestra historia a través de sus libros.
Esta celebración tiene como origen el año 1992. Más concretamente, el 24 de octubre de ese año, debido a que fue el día en el que quedó destruida la Biblioteca Nacional de Sarajevo durante el conflicto bélico de los Balcanes.
Por todo ello, en muchos lugares del mundo se realizan diferentes actos o actividades en esta fecha para homenajear esta circunstancia. En España, el impulso de esta celebración se lleva a cabo a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, perteneciente a la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
Para la conmemoración en este año 2023, el lema escogido como hilo conductor de la celebración es “Tejiendo Comunidades”. El objetivo de esta edición es “destacar el papel fundamental que desempeñan las bibliotecas en la construcción de lazos fuertes dentro de nuestras comunidades”.
Además, desde el año 2019, todas las actividades que se realizan en España durante este día están supeditadas bajo el lema 'Aptas para todos los públicos', con la intención de ofrecer contenidos inclusivos y que lleguen al conjunto de la población.
Y es que, el Día de las Bibliotecas, sirve para poner en valor el trabajo que llevan a cabo a diario todas las bibliotecas españolas, ya sean “de todas las tipologías (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales); para conectar a sus usuarios; crear redes de apoyo y colaboración; fomentar la participación y el diálogo ciudadano; hacer accesible la cultura y el conocimiento a toda la población, independientemente de su edad, género, raza o lugar de residencia”.
Con motivo de la celebración de este año, la ilustradora Nuria Riaza ha sido la encargada de realizar el cartel conmemorativo de la edición (imagen de la noticia) y, en los próximos días, podrá visualizarse un vídeo sobre este día destacado en la web oficial del evento, adscrita al Ministerio de Cultura y Deporte: Día de las Bibliotecas 2023.
viernes, 20 de octubre de 2023
MURAKAMI: "ABRID LOS LIBROS"
martes, 17 de octubre de 2023
17 OCTUBRE: VIII EDICIÓN DEL DÍA DE LAS ESCRITORAS
Y un año más desde la biblioteca del centro nos hacemos eco, sobre todo por tratarse de una celebración que tiene como eje la figura de Santa Teresa, nuestra ilustre patrona.
También este año la Biblioteca Nacional de España ha llevado a cabo en la tarde de ayer una serie de actos, en esta edición bajo el título "EL PLACER, LA ALEGRÍA Y LA RISA DE LA MUJERES".
Os dejamos los discursos de las autoridades, así como todos los textos que se leyeron en el acto.
"Este año queremos hacer del día de las escritoras una jornada de doble celebración. Celebración de una escritura y de una manera de percibir la realidad silenciada durante mucho tiempo, y celebración de esa expresión del gozo, la alegría y la risa que a menudo también es un tabú para mujeres educadas en la abnegación, el comedimiento y el sacrificio.
El 16 de octubre vamos a reír y a hablar del placer.
El placer ante el disfrute de la naturaleza, los viajes, la comida, los conocimientos; el placer del erotismo sin culpabilidad, de la lectura y la escritura; la afilada sonrisa de la sátira y el sentido del humor como tabla de salvación en los tiempos más aciagos… Porque la risa y la alegría son transgresoras en sociedades que aún exigen a las mujeres un cierto recogimiento y modestia. Sometimiento y silencio. El 16 de octubre vamos a hacer armónicamente ruido.
Las voces, en castellano, catalán, gallego y euskera, nos llegarán de una orilla y otra del océano Atlántico y puede que la música también evoque el lado más luminoso de la fiesta…"
Marta Sanz, comisaria de la VIII Edición del Día de las Escritoras 2023
domingo, 15 de octubre de 2023
ÍTALO CLAVINO (1923-1985)
jueves, 5 de octubre de 2023
viernes, 22 de septiembre de 2023
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL CURSO 2023-2024
jueves, 29 de junio de 2023
NOVEDADES NOVELA NEGRA ...¡Y BUEN VERANO!!!
martes, 30 de mayo de 2023
MUERE EL ESCRITOR ANTONIO GALA
Lamentamos la pérdida de tan polifacético escritor el pasado 28 de mayo.
Para ampliar la noticia PINCHA AQUÍ
viernes, 26 de mayo de 2023
FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Magnífica ocasión para darse un paseo por la feria del libro de Madrid, cuyo cartel, por cierto, es de la ilustradora salmantina María Simavilla.
miércoles, 24 de mayo de 2023
PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS PARA HARUKI MURAKAMI
Merecido reconocimiento para el eterno aspirante el premio Nobel. Es el primer aspirante asiático que consigue el premio Princesa de Asturias de las Letras.
Para ampliar más la noticia PINCHA AQUÍ y AQUÍ
lunes, 24 de abril de 2023
23 DE ABRIL: DÍA DEL LIBRO
¡FELIZ ANIVERSARIO!
Cumple 80 años El Principito, obra maestra del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, que sigue siendo una obra de referencia para todas las edades, convertida en uno de los libros clásicos de la literatura contemporánea. Por primera vez fue publicado el 6 de abril de 1943 y continúa siendo un éxito ocho décadas más tarde. Cada año se publican más de 5 millones de ejemplares en todo el mundo y ha sido traducido a más de 500 idiomas y dialectos. Está considerado el mejor libro francés del siglo XX.
La editorial neoyorquina Reynal & Hitchcock fue la encargada de publicar El principito en Estados Unidos. Lo hizo un 6 de abril de 1943 en inglés (The Little Prince) y una semana después en francés (Le Petit Prince). Debido a la Segunda Guerra Mundial, la publicación de El principito no llegó a Francia hasta abril de 1946, una vez acabada la guerra y ya con Francia liberada de la Alemania nazi. La editorial Éditions Gallimard fue la editorial encargada de su publicación.
La editorial argentina Emecé Editores fue la primera que publicó “El Principito” en español en septiembre de 1951. Su traducción corrió a cargo del escritor argentino Bonifacio del Carril.
El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, es una obra maestra de la literatura. Considerado como un libro infantil por la manera en que fue escrito, en realidad es un libro con un amplio enfoque filosófico que comparte un mensaje universal que traspasa las fronteras geográficas y temporales. A la lista de ser uno de los libros más leídos, traducidos y vendidos habría que sumar otra más: ser uno de los libros más queridos y admirados en el mundo. Y es que El Principito es una fábula sobre el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida que pueden leer niños y adultos y aprender con ella.
La Biblioteca de nuestro centro va a conmemorar este octogésimo aniversario en el marco del Día del Libro. Así alumnos y profesores del instituto el próximo lunes día 24 de abril leerán un pequeño fragmento de El Principito en las diversas lenguas que se hablan, estudian o conocen en el instituto: rumano, búlgaro, alemán, chino, griego clásico, latín, gallego, catalán, euskera, noruego, …, y por supuesto en las lenguas en que se publicó originalmente, inglés y francés.
Antoine de Saint-Exupéry dedicó El principito a su mejor amigo: el escritor y periodista francés Léon Werth. Por cierto, la dedicatoria es considerada una de las mejores dedicatorias jamás escritas.
A LEÓN WERTH
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona grande. Tengo una seria excusa: esta persona grande es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona grande puede comprender todo; hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona grande vive en Francia, donde tiene hambre y frío. Tiene verdadera necesidad de consuelo. Si todas estas excusas no fueron suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona grande fue en otro tiempo. Todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.) Corrijo, pues, mi dedicatoria:
A LEÓN WERTH, CUANDO ERA NIÑO
Desde el blog de la Biblioteca del I.E.S Leonardo da Vinci queremos dedicaros esta lectura: A todos nosotros, para que no olvidemos esa parte de niños que está en nosotros, para que no olvidemos a los que nos acompañan en el camino, para que nunca dejemos a un lado la capacidad de asombro e ilusión por la vida.
lunes, 3 de abril de 2023
DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Desde 1967, el 2 de abril, la Organización Internacional para el Libro Juvenil celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. En esta fecha se busca promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
Desde nuestra biblioteca nos sumamos a esta conmemoración, e invitamos a todos los alumnos y alumnas a disfrutar LEYENDO.
lunes, 27 de marzo de 2023
DÍA MUNDIAL DEL TEATRO
jueves, 9 de marzo de 2023
DÍA DE LA MUJER: TRABAJOS REALIZADOS POR ALUMNAS Y ALUMNOS DE HC1
8 de marzo. Día de la mujer: Escritoras de la literatura universal
Como recordaréis, en el mes de octubre se celebra “El día de las escritoras”, una conmemoración iniciada en España en 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia.
En aquel momento a través de la radio del IES Leonardo da Vinci iniciamos la serie Mujeres en la historia de la literatura Española que pretende dar a conocer la figura y la obra de varias autoras hispanoparlantes.
Ahora, desde la asignatura de Literatura Universal, queremos hacer visibles a las mujeres que han creado en otras lenguas, en otras épocas e incluso en otros ámbitos culturales.
Los alumnos del grupo HCI han investigado sobre escritoras cuya producción literaria no está incluida dentro del canon literario y ahora nos las presentan.
Nuestra biblioteca, siempre comprometida con la cultura y la reivindicación de las mujeres, presta este espacio para difundir estos extraordinarios trabajos realizados por chicas y chicos de nuestro centro.
Son las siguientes:
ANITE DE TEGEA (Marcos Blázquez y Lorena Labajos)
ANN RADCLIFFE (Hugo Aparicio y Paola González)
CHRISTINE DE PIZAN (Héctor Sánchez y María de las Heras)
ENHEDUANA (Elsa García y Félix García)
GORMANDA DE MONTPELLIER (Saray García y María Jiménez)
MADAME DE STAËL (Nerea Arribas y Laura Martín)
lunes, 6 de marzo de 2023
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN NUESTRA BIBLIOTECA
8 MUJERES 8 POEMAS 8 DE MARZO
domingo, 5 de marzo de 2023
MUERE EL AUTOR DE "FRAY PERICO Y SU BORRICO"
Aunque con varios días de retraso, nos hacemos eco de la muerte del escritor Juan Muñoz, nombre que a muchos no les dirá nada, pero si decimos "Fray Perico y su borrico" y "El pirata Garrapata", seguro que ya nos suena más.
Son muchos los niños y jóvenes que han disfrutado de la simpática bondad de este fraile, cargado de ternura, tanto para con las personas, como para su querido borrico.
En nuestro instituto son también muchos los chicos y chicas que lo han leído, especialmente en 1º y 2º de ESO.
Os dejamos el enlace a la noticia en el periódico El País. PINCHA AQUÍ
jueves, 23 de febrero de 2023
ANTONIO MACHADO. IN MEMORIAM
Ayer, 22 de febrero, se cumplieron 84 años del fallecimiento de Antonio Machado, uno de los más grandes poetas españoles.
Murió en una modesta pensión, enfermo al igual que su madre y en el exilio en la localidad de Colliure, al sur de Francia. Había llevado consigo una pequeña cajita de madera con tierra que había recogido antes de cruzar la frontera y una tarde, hablando con la dueña de la pensión que lo acogió a él y su familia, le dijo: Es tierra de España. Si muero en este pueblo, quiero que me entierren con ella.
Falleció como escribió en los versos de su Retrato: